La investigación empírica es algo necesario en el proceso de adquisición del nuevo conocimiento científico que nos permite acercarnos al nuevo saber con mayor seguridad. Esto nos ayuda a evolucionar como seres humanos, viviendo en un mundo que descubrimos más y más profundamente cada vez.
Concretamente en el campo de la psicología transpersonal, existen diferentes áreas de investigación empírica, así como diferentes metodologías. Actualmente en la Asociación Transpersonal Iberoamericana se están llevando a cabo las siguientes líneas de investigación.
Si estás interesado o interesada en alguno de estos proyectos, contacta a la persona responsable para más información.
Experiencias tempranas de violencia. Desarrollo moral y actitudes hacia la paz
(Colombia y España)
Responsable: Mikel García (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Todos nosotras somos víctimas de la violencia, algunas más que otros. Esa experiencia condiciona el desarrollo de las siguientes etapas de la vida. Para sobrevivir aprendemos a disociarnos, y nos robotizamos para no sentir ni dolor, ni miedo ni la compañía de la muerte siquiera. Es habitual que confundamos violencia con agresividad, y que la violencia y los violentos nos fascinen. ¿Acaso la naturaleza del ser humano es violenta? Esta investigación tiene un objetivo: diseñar una intervención para transformar las consecuencias de la violencia sufrida, en valores para la paz. Tendrá utilidad pública en varios ámbitos: educativo, de perspectiva de género, de reinserción social, etc.
Participar supone contribuir a un conocimiento científico que genere instrumentos para la transformación personal y social. Al participar se tiene la oportunidad de disfrutar de un espacio y tiempo, para conectar con uno mismo, reflexionar y cambiar. ¡Lo que aceptemos de nuestra sombra nos transformará! La participación consiste en una primera parte de cuestionarios. Y, dependiendo de resultados, en participación en grupos de discusión. Los materiales pueden llevarte 90 minutos. El Grupo de Discusión, 2 horas. Si quieres participar, escribe un correo al responsable.
Necesidades espirituales en enfermos terminales: una investigación transcultural
(España)
Responsable: Roman Gonzalvo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
La muerte sigue siendo un tabú social en la mayor parte de las culturas del mundo, siendo eliminada de aquello que forma parte: la vida. Esto puede provocar que cuando a una persona le llega la muerte inesperadamente debido a una enfermedad progresiva, no se encuentre preparada para afrontarla, causando un sufrimiento innecesario.
La presente investigación consiste en una muestra de 200 pacientes terminales con una media de edad de 60 años aproximadamente, entrevistados en diferentes hospitales de México, España, India, Papua Nueva Guinea, Zimbabue y Kenia.
El objetivo de la misma es valorar si tales personas, cuentan con una serie de necesidades espirituales descritas por la Sociedad Española de Cuidados Paliativos.
Política y Consciencia Colectiva: el movimiento 15M
(España)
Responsable: R Gonzalvo (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
Raramente se asocia a la política con la espiritualidad. Sin embargo, desde una perspectiva transpersonal, siendo la política la forma de auto-organizarse un pueblo, estaría totalmente relacionada con la espiritualidad en cuanto que una buena política sería aquella que gobierna desde una consciencia unitaria, con el fundamental objetivo de la consecución del bien común, que comenzando por los ciudadanos que conforman un pueblo o ciudad, se extendería hasta los ciudadanos que forman parte de todas las naciones.
En base a lo anterior, el movimiento social que comenzó en España el 15 de marzo de 2011, y cuyas consecuencias se prolongan hasta nuestros días en este país, es comprendido como un ejemplo de consciencia colectiva. Esta investigación trata de estudiar el fenómeno del 15M entendiéndolo desde la óptica del cuadrante inferior derecho de la teoría OCON del filósofo Ken Wilber.
La metodología que se empleará es tanto cuantitativa como cualitativa, basada en entrevistas a personas que participaron del movimiento, así como a seguidores del mismo. También se realizará una revisión bibliográfica, y la aplicación de determinados cuestionarios para evaluar la espiritualidad y la consciencia colectiva de dichas personas.
Influencia de los procesos de comparación social en la experiencia espiritual cotidiana
Universidad de Colima (México)
Responsable: Edwin Mayoral (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
El campo de investigación sobre las comparaciones sociales ha transitado desde las opiniones y habilidades personales hasta los afectos, las cogniciones y las diferencias individuales. Sin embargo, dentro de esta área, no se ha indagado sobre el efecto de la espiritualidad, en específico del constructo de experiencia espiritual cotidiana (Daily Spiritual Experience), el cual pudiera ser muy sensible a las comparaciones sociales en la vida diaria.
El objetivo de esta investigación, aún en fase de diseño, es explorar en una muestra de mexicanos/as cómo influyen los procesos de comparación social en la fluctuación de la experiencia espiritual en la vida cotidiana.
Mindfulness en el proceso de regulación de la envidia y los celos
Universidad de Colima (México)
Responsable: Edwin Mayoral (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
El mindfulness (atención o consciencia plena) es la capacidad de estar en el momento presente, concebido como una forma de meditación accesible para toda la gente. Dado el abanico de posibilidades que representa vincular al mindfulness con distintas medidas psicosociales, en la presente investigación se abordan los celos y la envidia, concebidas como dos emociones con connotaciones negativas que por lo general tienen efectos cotidianos nocivos para las personas que las sienten.
El objetivo es explorar los efectos de la práctica disciplinada del mindfulness en la regulación de los celos y envidia en escenarios laborales en México, para conocer cómo influye en las relaciones interpersonales en el trabajo.